Solicitudes de búsqueda Entrega de información

#LaBúsquedaNosUne

Inicio > Cátedra UBPD – UNAL sobre desaparición y búsqueda de personas en Colombia

La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) invitan a todas las personas interesadas en ampliar sus conocimientos sobre la desaparición en Colombia y la búsqueda humanitaria y extrajudicial a inscribirse a la octava versión de la cátedra La desaparición y búsqueda de personas en el contexto y en razón del conflicto armado. En esta ocasión se centrará en el análisis e intercambio de experiencias sobre búsqueda y memoria en contextos marcados por la desaparición. 

Esta cátedra tiene como objetivo crear un espacio para la discusión y el análisis histórico y coyuntural en torno a la desaparición de personas y a la experiencia de Colombia en procesos de búsqueda, en contextos caracterizados por la violencia política y los conflictos armados internos.

Es un lugar de encuentro para todas las personas que quieren conocer los esfuerzos de las mujeres buscadoras, las organizaciones, líderes y lideresas sociales y las instituciones en torno a la búsqueda de personas desaparecidas, y que quieren contribuir a la labor de todos aquellos que trabajan por la construcción de memoria en torno a la desaparición, por la búsqueda y la paz en Colombia.


La primera sesión estará disponible a partir del próximo 11 de abril.


Veinte años de ausencia y de preguntas sin respuesta podría ser una buena forma de resumir la historia de búsqueda de Claudia Patricia Peña. Un camino de dolor que también recoge a muchas familias a las que el conflicto armado ha desaparecido a sus seres queridos. En el caso de Claudia, su desaparición se dio en 2005, cuando ella tenía 18 años.
Foto: Comunicaciones UBPD
Es un espacio abierto a todo el público:

La cátedra es un espacio abierto a todo el público, al que puede inscribirse cualquier persona. Tiene una duración de tres horas semanales y convoca a diferentes personas y organizaciones buscadoras, expertos nacionales e internacionales y funcionarios de la UBPD para hablar cada sesión sobre diferentes temas en torno a la desaparición y a la búsqueda de personas desaparecidas en contexto y en razón del conflicto armado. 

Mejorar la experiencia de aprendizaje:

En esta ocasión, la UBPD ha hecho una apuesta por innovar y mejorar el acceso, los procesos de seguimiento y cualificación del público asistente, por lo que la cátedra estará disponible cada semana en su plataforma de aprendizaje virtual para que cada participante pueda verla asincrónicamente, de acuerdo con su disponibilidad horaria. Allí, además de las sesiones habrá un foro virtual para incentivar la participación y las reflexiones del público en torno a la búsqueda de las personas desaparecidas. 

La cátedra se desarrollará desde el 11 de abril hasta el 25 de julio de 2025. No habrá sesiones disponibles los días festivos (la sesión dos será el 25 de abril) y algunos viernes que son desarrollo propio de la Universidad Nacional. Estas sesiones serán informadas oportunamente. 

Si tienes algún inconveniente para inscribirte, puedes escribirnos al correo electrónico: catedraubpd@unidadbusqueda.gov.co

Sí, para ello debes inscribirte en el formulario y cursar la cátedra en la plataforma virtual. Se entregará una constancia de participación a quienes cumplan con el 80 por ciento de las sesiones de la cátedra y con los requerimientos de participación en el foro virtual.

Lista de sesiones

Sesión inaugural – Análisis e intercambio de experiencias sobre búsqueda y memoria en contextos de desaparición


Segunda sesión – La desaparición en contextos de violencia política y conflicto armado interno


Tercera sesión – Análisis territorial de la desaparición


Cuarta sesión – La desaparición en contextos de violencia política y conflicto armado interno


Quinta sesión – Búsqueda humanitaria, extrajudicial y el universo de búsqueda


Sexta sesión – El trabajo de las organizaciones y la UBPD en la búsqueda y el uso de los enfoques diferenciales


Séptima sesión – Reconocimiento de las luchas históricas de las organizaciones de victimas y defensoras de DDHH


Novena sesión – Aprendizajes en la construcción de iniciativas de la memoria frente a la desaparición


Décima sesión – Espiritualidades y procesos de búsqueda en contextos marcados por la desaparición


Onceava sesión – Identificación de cuerpos como sistema


Lista de sesiones

Sesión inaugural – Iniciativas de memoria y búsqueda frente a la desaparición en Colombia


Segunda sesión – La desaparición en el marco del conflicto armado y la violencia política


Tercera sesión – Experiencias internacionales de búsqueda: México, Guatemala y Argentina


Cuarta sesión – Iniciativas de memoria y búsqueda en Bogotá


Quinta sesión – Iniciativas de memoria y búsqueda en el Magdalena Grande


Sexta sesión – Iniciativas de memoria y búsqueda en San Andrés, Providencia y Santa Catalina


Octava sesión – Innovación en la búsqueda de personas desaparecidas en Colombia


Novena sesión – Iniciativas de memoria y búsqueda en el Eje Cafetero


Décima sesión – Iniciativas de memoria y búsqueda en el Oriente colombiano


Onceava sesión – Mujeres, memoria y territorio: desaparición y búsqueda en el Pacífico Sur


Doceava sesión – Lenguajes creativos para el abordaje de la memoria de la desaparición


Treceava sesión – Lenguajes creativos para el abordaje de la memoria de la desaparición (parte 2)


Sesión de cierre – Reflexiones, balance y cierre de la séptia versión de la cátedra



Lista de sesiones

Sesión inaugural – Aprendizajes frente a la desaparición y los procesos de búsqueda


Segunda sesión – Conflicto social y armado: actores y prácticas


Tercera sesión – ‘El DNA de la dignidad’: sobre la búsqueda en los Balcanes


Cuarta sesión – Panorama sobre la magnitud de la desaparición en Colombia


Quinta sesión – ¿Dónde están las 22 personas LGTBIQ+ desaparecidas? ¿Y todas las demás?


Sexta sesión – Las mujeres en la búsqueda de las personas desaparecidas


Séptima sesión – Universidades, desaparición, memorias y resistencias: homenaje al Colectivo 82


Octava sesión – Retos de la búsqueda transfronteriza en San Andrés, Providencia y Santa Catalina


Novena sesión – Procesos y experiencias de la búsqueda populares de la Orinoquía frente a la desaparición


Décima sesión – Búsqueda, armonización y sanación en el Pacífico nariñense


Undécima sesión – Análisis de las organizaciones sociales en el Eje Cafetero frente a la desaparición


Duodécima sesión – Análisis de las comunidades indígenas y afrodescendientes del Caribe frente a la desaparición


Decimotercera sesión – Reflexiones, balance y cierre de la sexta versión de la cátedra


Logo de Gov Co
Ir al contenido