Solicitudes de búsqueda Entrega de información

#LaBúsquedaNosUne

Inicio > Actualidad > La Unidad de Búsqueda y la Universidad de la Amazonía: talleres forenses con sentido humanitario y extrajudicial

Florencia | Caquetá

junio 18, 2025

La Unidad de Búsqueda y la Universidad de la Amazonía: talleres forenses con sentido humanitario y extrajudicial

Con el propósito de fortalecer el conocimiento técnico, ético y humano sobre los procesos de búsqueda, prospección y recuperación forense de personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), en articulación con la Universidad de la Amazonia, llevó a cabo dos jornadas pedagógicas en Florencia, Caquetá.
Dos jornadas pedagógicas en Florencia (Caquetá) reunieron a familias buscadoras y estudiantes de criminalística y otras ciencias forenses para conocer, reflexionar y participar en una simulación de búsqueda, prospección y recuperación forense con enfoque humanitario y extrajudicial.
Imagen: Comunicaciones UBPD

Con el propósito de fortalecer el conocimiento técnico, ético y humano sobre los procesos de búsqueda, prospección y recuperación forense de personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), en articulación con la Universidad de la Amazonia, llevó a cabo dos jornadas pedagógicas en Florencia, Caquetá.

Estas jornadas se realizaron en el marco del tercer Encuentro de Criminalística y Ciencias Forenses, una iniciativa académica de la Universidad de la Amazonía. En esta ocasión, el espacio hizo parte de la conmemoración de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido y se articuló con la Unidad de Búsqueda para brindar un enfoque humanitario y extrajudicial a las prácticas forenses. 

En ese sentido, los talleres estuvieron dirigidos a dos públicos clave: por un lado, estudiantes de criminalística, antropología, biología y futuros profesionales de las ciencias forenses. Por el otro, familiares de personas dadas por desaparecidas y personas buscadoras provenientes de distintos municipios del departamento.

El primer taller fue un encuentro diseñado para familiares de personas desaparecidas. Bajo el liderazgo de los equipos forenses de la Unidad de Búsqueda en el Caquetá y la Regional Sur, se simuló una prospección forense con el objetivo de ofrecer un espacio práctico, acompañado de información clara y accesible. 

Además del componente técnico, el espacio incluyó apoyo psicosocial y se convirtió en un momento de intercambio entre familias, reconociendo su rol activo y protagónico en la búsqueda. 

Ayda Milena Ordoñez, mujer buscadora, lo dijo así: «Una buena idea que me llevo es saber que no es que el tiempo esté pasando sin buscarlo. La verdad es que la búsqueda es compleja. Si se sigue, a pesar de las dificultades, se puede lograr. Hay que tener paciencia para poder lograr lo que se quiere».

Con el propósito de fortalecer el conocimiento técnico, ético y humano sobre los procesos de búsqueda, prospección y recuperación forense de personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), en articulación con la Universidad de la Amazonia, llevó a cabo dos jornadas pedagógicas en Florencia, Caquetá.
Foto: Comunicaciones UBPD

Rosa María Aguilar, también mujer buscadora, agregó: «Nunca pensé estar en una actividad así, a mi edad. Le digo a las personas que hacen estas actividades, a los forenses, que es un trabajo muy, muy duro».

El segundo taller convocó a estudiantes del programa de criminalística de la Universidad de la Amazonia y, como invitados especiales, estudiantes de antropología de la Universidad de Caldas. Se habló de metodologías científicas utilizadas por la Unidad de Búsqueda para la prospección y recuperación de cuerpos, haciendo énfasis en la dimensión humanitaria y extrajudicial del trabajo forense.

Se promovió el análisis crítico, la reflexión ética, el diálogo interdisciplinario y el respeto por los derechos de las personas buscadoras a conocer y participar en los procesos.

Con el propósito de fortalecer el conocimiento técnico, ético y humano sobre los procesos de búsqueda, prospección y recuperación forense de personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), en articulación con la Universidad de la Amazonia, llevó a cabo dos jornadas pedagógicas en Florencia, Caquetá.
Foto: Comunicaciones UBPD

«No estamos trabajando con objetos sino con seres humanos. Tanto las personas que buscan como quienes pueden ser halladas merecen dignificación. Me pareció muy enriquecedor», dijo Alejandra Rosero, estudiante.

Los profesores John Fredy Perdomo y Andrey Calimán coincidieron en destacar la necesidad de llevar la criminalística más allá del ámbito penal, mostrando cómo puede convertirse en una herramienta al servicio humanitario que, más que dar respuestas a un crimen, busca dar alivio a las personas que por décadas han buscado a su ser querido desaparecido. En palabras de Perdomo: «El objetivo es demostrar cómo desde la ciencia podemos generar procesos de resiliencia que tanto nos hacen falta».

Las dos jornadas fueron posibles gracias a una articulación entre la Unidad de Búsqueda y la Universidad de la Amazonia, particularmente con el grupo de extensión y proyección social GEBIODERED. También contó con el apoyo de la Oficina de Paz, el programa de Psicología en el componente psicosocial y la participación no solo de estudiantes de la Universidad de La Amazonía sino de la Universidad de Caldas a través de su programa de Antropología.

Con el propósito de fortalecer el conocimiento técnico, ético y humano sobre los procesos de búsqueda, prospección y recuperación forense de personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), en articulación con la Universidad de la Amazonia, llevó a cabo dos jornadas pedagógicas en Florencia, Caquetá.
Foto: Comunicaciones UBPD

Para Tarin Alexandra Lucero, directora de GEBIODERED, este encuentro fue distinto al tener como invitada a la Unidad de Búsqueda: «Rompió con el esquema meramente técnico-científico y permitió entender que lo forense también es humanitario. Cuando se trabaja con amor y empatía se entiende el efecto que tiene para una familia recuperar a su ser querido, sin importar el estado en el que se encuentre».

Desde la UBPD, el criminalista John Urbano explicó: «Nuestra labor, aunque extrajudicial, tiene una rigurosidad técnica. Pero lo que nos distingue es el relacionamiento directo con aportantes de información y con las familias».

Con estas actividades, la UBPD abrió un espacio donde las familias buscadoras pudieron compartir, hacer preguntas y estar presentes en los procesos que buscan a sus seres queridos, junto a estudiantes y docentes. También permitió que quienes estudian estas carreras, se acerquen a una búsqueda que no empieza ni termina en lo técnico, sino en la memoria y vida de quienes esperan y luchan cada día por saber qué pasó y dónde está la persona desaparecida. 

Las familias que buscan a sus seres queridos pueden comunicarse con la UBPD a través de la línea gratuita nacional 018000-162226. En Caquetá, al número de celular o WhatsApp 3162810740 y al correo eletrónico: servicioalciudadano@unidadbusqueda.gov.co.

Otros Temas :
Diálogos Alianzas Pedagogía

Te puede interesar

En el nordeste de Antioquia, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) realizó la entrega digna del cuerpo de Carlos Mario Cruz Arboleda a su familia. Su cuerpo, que permanecía como identificado sin ser reclamado, fue recuperado en el cementerio distrital Santa Cruz de Manga, ubicado en la ciudad de Cartagena, en Bolívar.

Antioquia

Una familia del nordeste de Antioquia recibió el cuerpo de su hermano desaparecido gracias a la Búsqueda Inversa

Se trata de Carlos Mario Cruz Arboleda, cuyo cuerpo fue recuperado por la Unidad de Búsqueda en 2024 en la intervención al cementerio de Manga, en Cartagena, y posteriormente identificado por Medicina Legal.

Durante 17 años, Nubia Esther Patiarroyo y su hija Nicoll vivieron en la incertidumbre por el paradero de Enrique Quintero Contreras, su esposo y padre. Esa larga espera llegó a su fin el 30 de enero de 2025, cuando fueron contactadas por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) para informarles que el cuerpo de Enrique había sido plenamente identificado y se encontraba listo para su entrega digna.

Norte de Santander

Después de 17 años, Enrique Quintero regresó a casa gracias a la estrategia de Búsqueda Inversa

El cuerpo de este hombre fue hallado en el Cementerio Central de Cúcuta y entregado dignamente a su familia. Su identificación y entrega fueron posibles a través de la estrategia de Búsqueda Inversa.

Solicitudes de búsqueda:

¿Buscas a una persona dada por desaparecida por el conflicto armado?

Ingresa aquí
Fotografía de dos personas de espaldas

Sedes:

Conoce cada una de las oficinas y los equipos territoriales que tiene la UBPD en todo el país.

Ingresa aquí
Fotografía de una mujer señalando un mapa

Búsqueda inversa:

Ayúdanos a facilitar que las familias buscadoras en Colombia sepan la suerte y el paradero de sus seres queridos desaparecidos.

Ingresa aquí
 Imagen de dos siluetas de personas sosteniendo una fotografía
Logo de Gov Co
Ir al contenido