En Bucaramanga, representantes de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Embajada de Suecia, la Fundación Aulas de Paz y aportantes de información que fueron miembros de grupos armados se reunieron para realizar un balance de la implementación del proyecto «Documentación, verificación y entrega de información relevante para la búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, aportada por quienes participaron directa o indirectamente en las hostilidades (AUC y otros actores)«.
La agenda del evento incluyó la presentación de las metodologías extrajudiciales utilizadas en la recolección de información sobre sitios de interés forense, la realización de un balance detallado de los logros alcanzados hasta la fecha y una muestra de trabajo práctico centrada en la identificación de sitios de interés forense por parte de un grupo de excombatientes del conflicto armado (quienes han contribuido voluntariamente al esclarecimiento de hechos relacionados con la desaparición de personas durante el conflicto).
Como resultado de esta etapa del proyecto, se han identificado 35 sitios de interés para la búsqueda que podrían estar relacionados con la desaparición de, al menos, 172 personas. Estos lugares están ubicados en municipios de Santander, Norte de Santander, Cesar, Sur de Bolívar, Antioquia, Caquetá y Cúcuta.
Uno de los momentos más destacados fue el análisis técnico y estratégico de dos sitios de interés forense de alta relevancia para el cumplimiento del mandato de la Unidad de Búsqueda, ubicados en Santander. Esta presentación permitió socializar los avances en la documentación de estos lugares y los pasos previstos para su eventual intervención (sustentados en información consolidada a partir de entrevistas, cruces de datos y procesos de validación previos).

De igual manera, se realizó una sesión técnica de revisión de fichas relacionadas con posibles personas dadas por desaparecidas, articulando esfuerzos entre el equipo territorial, la UBPD y los aportantes de información. Esta sesión reforzó la coherencia entre el trabajo de campo, la sistematización documental y las proyecciones operativas.
La Fundación Aulas de Paz destacó el valor pedagógico del proceso: «Cada entrevista no solo aporta información clave, sino que constituye una oportunidad para construir confianza, desmontar silencios y dignificar la verdad». El evento reafirmó el compromiso de todas las instituciones aliadas con una búsqueda ética, rigurosa y centrada en las víctimas, reconociendo además el valor de quienes hoy, desde su responsabilidad, contribuyen con información a la reparación de los daños del pasado.
El proyecto continuará su labor en las regiones ya priorizadas, así como en nuevas zonas que han sido identificadas como relevantes para el proceso de búsqueda. Del mismo modo, se tiene previsto seguir realizando encuentros como el de Bucaramanga en otros territorios, fortaleciendo la articulación institucional y la participación activa de quienes, habiendo sido parte del conflicto, hoy contribuyen con información relevante para aliviar el sufrimiento de las familias que aún buscan a sus seres queridos.
Con este tipo de encuentros, se consolida un modelo de búsqueda humanitaria basado en el diálogo, el rigor técnico y el enfoque diferencial, que da continuidad a los aprendizajes alcanzados desde 2023 y proyecta nuevos avances para el resto de 2025.