Solicitudes de búsqueda Entrega de información

#LaBúsquedaNosUne

Inicio > Actualidad > #MemoriaYBúsqueda: abracemos la búsqueda, la memoria y la reconciliación

Nacional | Nivel Central UBPD

mayo 22, 2025

#MemoriaYBúsqueda: abracemos la búsqueda, la memoria y la reconciliación

En 2025, Colombia está llamada a abrazar la búsqueda y la memoria para construir un futuro de paz. Todas las instituciones educativas del país están invitadas a sumarse el próximo 28 de mayo a las jornadas pedagógicas de la estrategia nacional 'La educación abraza la paz', una iniciativa que reconoce el poder transformador de la búsqueda, la memoria y la reconciliación como caminos fundamentales hacia una sociedad más justa, solidaria y comprometida con la no repetición de la violencia.
Todas las instituciones educativas del país están invitadas a sumarse el próximo 28 de mayo a las jornadas pedagógicas de la estrategia nacional 'La educación abraza la paz'.
Imagen: Comunicaciones UBPD

En 2025, Colombia está llamada a abrazar la búsqueda y la memoria para construir un futuro de paz. Todas las instituciones educativas del país están invitadas a sumarse el próximo 28 de mayo a las jornadas pedagógicas de la estrategia nacional ‘La educación abraza la paz’, una iniciativa que reconoce el poder transformador de la búsqueda, la memoria y la reconciliación como caminos fundamentales hacia una sociedad más justa, solidaria y comprometida con la no repetición de la violencia.

Esta es una estrategia impulsada por el Grupo Motor, conformado por instituciones educativas, entidades públicas como la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y organizaciones de la sociedad civil como Corporación de EducaPAZ, Rodeemos el Diálogo, Educalidad y Escuelas de Paz.

Gabriel Burbano, director de Participación, Contacto con la Víctimas y Enfoques Diferenciales, destacó la importancia de poder sumarse a este tipo de iniciativas en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido: «Esta jornada la hacemos con el fin de poder visibilizar a las familias que han buscado por décadas a sus seres queridos. Estos ejercicios pedagógicos posibilitan la tarea humanitaria y extrajudicial de buscar a 126.895 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado, en donde las mujeres han sido las líderes de este proceso. Si la desaparición deshumaniza, que sea la búsqueda y la memoria la que nos humanice». 

Claudia Toro, directora del Programa Nacional de Educación para la Paz –Educapaz–, resaltó la importancia de acercar a los estudiantes del país al flagelo de la desaparición y la construcción de paz: «El objetivo es reconocer la dimensión y los impactos de la desaparición de personas en el marco del conflicto armado, reconocer y acompañar a las familias y personas buscadoras y fortalecer las potencialidades de la memoria tanto para la búsqueda como para la no repetición. La memoria será el eje transversal de estas jornadas».

En 2025, Colombia está llamada a abrazar la búsqueda y la memoria para construir un futuro de paz. Todas las instituciones educativas del país están invitadas a sumarse el próximo 28 de mayo a las jornadas pedagógicas de la estrategia nacional 'La educación abraza la paz', una iniciativa que reconoce el poder transformador de la búsqueda, la memoria y la reconciliación como caminos fundamentales hacia una sociedad más justa, solidaria y comprometida con la no repetición de la violencia.
Foto: Comunicaciones UBPD

En estos espacios también participarán entidades del Estado como el Ministerio de Educación Nacional, el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, que en esta edición de la campaña reafirmarán su compromiso con la educación como brújula y barco que se moviliza hacia un país reconciliado. 

A propósito de la participación de las mujeres y los colectivos en la búsqueda de sus seres queridos, el Consejo Asesor de la Unidad de Búsqueda mencionó que es importante llegar con este mensaje desde las escuelas: «Los lápices no deberían callarse ante la injusticia. La desaparición no solo se estudia, se denuncia. La desaparición de personas es una tragedia que afecta a toda la sociedad, necesitamos educarnos para enfrentar este flagelo», destacaron las consejeras del Consejo Asesor. 

Desde la institucionalidad, se extiende la invitación a las secretarías de Educación certificadas del país a que se unan a estas jornadas e incentiven a las instituciones educativas y a los niños, las niñas, los adolescentes, los jóvenes, los docentes y las familias a ser protagonistas en la construcción de paz, así lo destacó Gloría Mercedes Carrasco, viceministra de Educación preescolar, básica y media: «Esta será una jornada de reflexión, una jornada simbólica para que estemos pensando en la paz de nuestro país, en fortalecer un país que necesita reconciliarse y tener la vida como una premisa».

En Colombia, la desaparición es una de las manifestaciones más dolorosas y devastadoras de la violencia porque deja profundas heridas en miles de familias sumidas en el dolor, la incertidumbre y el silencio. Hacer memoria es un deber del Estado y un derecho de toda la ciudadanía. La memoria de las personas desaparecidas y la contribución en la búsqueda es una forma de justicia, dignidad y esperanza.

«En esta hora tan difícil para el mundo y para Colombia, como una sola familia, debemos seguir trabajando por el derecho a la paz. Esto implica, entre otras cosas, seguir haciendo esfuerzos por encontrar a las personas desaparecidas», aseguró Gloria Cuartas, directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz. 

En 2025, Colombia está llamada a abrazar la búsqueda y la memoria para construir un futuro de paz. Todas las instituciones educativas del país están invitadas a sumarse el próximo 28 de mayo a las jornadas pedagógicas de la estrategia nacional 'La educación abraza la paz', una iniciativa que reconoce el poder transformador de la búsqueda, la memoria y la reconciliación como caminos fundamentales hacia una sociedad más justa, solidaria y comprometida con la no repetición de la violencia.
Foto: Comunicaciones UBPD

La segunda jornada, dedicada a la memoria y a la reconciliación, que tendrá lugar el 9 de septiembre, busca reconocer en las memorias colectivas la forma como colombianos y colombianas nos disponemos para una transformación social. El enfoque estará puesto en el diálogo, el reconocimiento del dolor del otro y la creación de espacios que permitan a las comunidades sanar de manera colectiva.

Desde su creación, en 2022, ‘La educación abraza la paz’ ha sido adoptada por cientos de instituciones educativas en todo el país. De acuerdo con una encuesta reciente, elaborada por el Grupo Motor, el 81 % de las escuelas participantes ha fortalecido al menos un proceso pedagógico gracias a estas jornadas. Entre los más destacados se encuentran la Cátedra de Paz (62,3 %), los proyectos pedagógicos transversales (52,7 %), los centros de interés (33,6 %) y las iniciativas pedagógicas propias (29,8 %). Además, el 93,1 % de las instituciones participantes manifestó su interés de continuar formando parte de esta iniciativa en próximas ediciones.

Este 2025, la propuesta es hacer de cada aula un lugar donde la memoria inspire la búsqueda y mantenga viva la esperanza y donde la reconciliación tome forma como una realidad compartida. Formar parte de ‘La educación abraza la paz’ es sembrar en el corazón de la comunidad educativa la convicción de que un país distinto es posible y de que ese cambio comienza en la escuela. 

Otros Temas :
Diálogos Alianzas Pedagogía

Te puede interesar

Nivel Central UBPD

Así avanzamos en la búsqueda (del 1 al 15 de julio de 2025)

A través de este informativo, presentamos los avances y acontecimientos más relevantes de la Unidad de Búsqueda en su labor humanitaria y extrajudicial por todo Colombia.

Durante una reciente acción humanitaria liderada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) en el Cementerio del Sur de Bogotá, se realizó una intervención en una de las bóvedas con el propósito de corroborar la identidad de un cuerpo. Pese a estar como persona identificada no reclamada en el Registro Nacional de Desaparecidos (RND) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, sigue desaparecida para sus familiares. Este procedimiento abre una posibilidad de dar una respuesta a quienes han esperado durante años por noticias de su ser querido.

Bogotá

La Unidad de Búsqueda interviene el Cementerio del Sur de Bogotá para contribuir al alivio del dolor de una familia

En este camposanto, donde hay más de 1.284 bóvedas con cuerpos no identificados y cuerpos identificados no reclamados, la UBPD, Medicina Legal y la JEP adelantan acciones humanitarias para aliviar el dolor de miles de familias buscadoras.

Solicitudes de búsqueda:

¿Buscas a una persona dada por desaparecida por el conflicto armado?

Ingresa aquí
Fotografía de dos personas de espaldas

Sedes:

Conoce cada una de las oficinas y los equipos territoriales que tiene la UBPD en todo el país.

Ingresa aquí
Fotografía de una mujer señalando un mapa

Búsqueda inversa:

Ayúdanos a facilitar que las familias buscadoras en Colombia sepan la suerte y el paradero de sus seres queridos desaparecidos.

Ingresa aquí
 Imagen de dos siluetas de personas sosteniendo una fotografía
Logo de Gov Co
Ir al contenido