Solicitudes de búsqueda Entrega de información

#LaBúsquedaNosUne

Inicio > Actualidad > Participa de nuestra cátedra sobre la desaparición y búsqueda de personas en el contexto y en razón del conflicto armado en Colombia

enero 28, 2022

Participa de nuestra cátedra sobre la desaparición y búsqueda de personas en el contexto y en razón del conflicto armado en Colombia

En esta cátedra virtual, de libre acceso, conocerás las necesidades, expectativas, retos, saberes y experiencias de las personas y las organizaciones que buscan a los desaparecidos en el país.

En esta cátedra virtual, de libre acceso, conocerás las necesidades, expectativas, retos, saberes y experiencias de las personas y las organizaciones que buscan a los desaparecidos en el país.

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) avanzan en la cátedra ‘La desaparición y búsqueda de personas en el contexto y en razón del conflicto armado colombiano’, un espacio amplio de discusión que busca resaltar la importancia de reconocer la existencia de las personas dadas por desaparecidas en razón y en contexto del conficto armado y los esfuerzos de familiares y organizaciones de la sociedad civil por su búsqueda. 

Las sesiones son transmitidas en vivo por el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL todos los viernes entre las 7 y las 10 a. m. Las grabaciones de la cátedra quedan alojadas para consulta en el canal de YouTube de la Facultad y en la página web de la UBPD.  

Te puede interesar: ¿cómo la UBPD hace la búsqueda?

La cátedra permite a estudiantes y sociedad civil en general conocer las necesidades, expectativas, retos, saberes y experiencias de las personas y las organizaciones que en Colombia y en el exterior buscan a sus seres queridos.

Esta primera versión de la cátedra se extenderá hasta el próximo 17 de diciembre de 2021 y continuará del 14 de enero al 4 de febrero de 2022. 

El programa de estudio está proyectado sobre cinco ejes temáticos: elementos históricos, magnitud, dinámicas e impactos de la desaparición y los procesos de búsqueda; Acuerdo de paz y acciones emprendidas por el Estado ante la desaparición y la búsqueda; Aprendizajes, dificultades y retos frente a la desaparición y la búsqueda; Voces de mujeres, grupos étnicos y universidades sobre la desaparición y sus procesos de búsqueda; y Aportes del arte y los rituales ante la desaparición y los procesos de búsqueda.

En cada sesión habrá un diálogo entre integrantes de organizaciones de buscadores, académicos y académicas que han estudiado la desaparición y la búsqueda en Colombia y servidores y servidoras de la UBPD.

Quienes participan de este programa de formación tendrán a su disposición material audiovisual, testimonios y documentos que dan cuenta de la desaparición y la búsqueda en el país.

Encuentra más información en este enlace.


Si te perdiste alguna de las sesiones, te dejamos los videos aquí:

Primera sesión: ¿por qué es importante reconocer en nuestra sociedad la existencia de desaparecidos y los esfuerzos de búsqueda?

https://www.youtube.com/watch?v=GOZ2mdusAsQ

Segunda sesión: elementos históricos en el reconocimiento de la desaparición

https://youtu.be/so8N21c788Y

Tercera sesión: comprensión de la desaparición y aproximación al universo de las personas dadas por desaparecidas

https://youtu.be/i4XIgc2K2wA

Cuarta sesión: ¿dónde están las personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado?

https://youtu.be/HBJSh8oZwuM

Quinta sesión: dinámicas y lógicas de la desaparición de personas en el contexto del conflicto armado colombiano 

https://youtu.be/YNs69CbS57U

Sexta sesión: impactos de la desaparición de personas en el contexto del conflicto armado y de violencia política

https://youtu.be/npMUUFD7iHc

Séptima sesión: acciones emprendidas por el Estado colombiano ante la desaparición de personas en el contexto del conflicto armado, antes del Acuerdo de Paz

https://www.youtube.com/watch?v=1-Q7m9jbmfU

Octava sesión: la desaparición y la búsqueda de personas en el Acuerdo de Paz y en el SIVJRNR, hoy Sistema Integral para la Paz (SIP). Avances y retos en la búsqueda de las personas desaparecidas

https://youtu.be/nbUkyMvf9S8

Novena sesión: principales desafíos y aprendizajes de los procesos de búsqueda de los desaparecidos por parte de familiares, allegados, organizaciones y comunidades

https://www.youtube.com/watch?v=63AHEWbv9tU

Décima sesión: rol y aporte de las mujeres en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas

https://www.youtube.com/watch?v=5qk30nAVivQ

Undécima sesión: principales aprendizajes y retos de la búsqueda de personas desaparecidas para los grupos étnicos

https://www.youtube.com/watch?v=ErEGjVBn_Ao

Duodécimo sesión: la desaparición forzada de miembros de estamentos universitarios. Impactos y resistencias de las Universidades, ante la desaparición en el marco de la violencia política

https://www.youtube.com/watch?v=sG2CV7-q_9M

Decimotercera sesión: aporte del arte en la construcción de memoria colectiva ante la desaparición de personas

https://www.youtube.com/watch?v=VZM2R7DwRnA&t=4s

Decimocuarta sesión: Importancia de los rituales asociados a la muerte y la muerte inconclusa

https://www.youtube.com/watch?v=K-dnVIWgA9c

Te puede interesar

En el nordeste de Antioquia, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) realizó la entrega digna del cuerpo de Carlos Mario Cruz Arboleda a su familia. Su cuerpo, que permanecía como identificado sin ser reclamado, fue recuperado en el cementerio distrital Santa Cruz de Manga, ubicado en la ciudad de Cartagena, en Bolívar.

Antioquia

Una familia del nordeste de Antioquia recibió el cuerpo de su hermano desaparecido gracias a la Búsqueda Inversa

Se trata de Carlos Mario Cruz Arboleda, cuyo cuerpo fue recuperado por la Unidad de Búsqueda en 2024 en la intervención al cementerio de Manga, en Cartagena, y posteriormente identificado por Medicina Legal.

Durante 17 años, Nubia Esther Patiarroyo y su hija Nicoll vivieron en la incertidumbre por el paradero de Enrique Quintero Contreras, su esposo y padre. Esa larga espera llegó a su fin el 30 de enero de 2025, cuando fueron contactadas por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) para informarles que el cuerpo de Enrique había sido plenamente identificado y se encontraba listo para su entrega digna.

Norte de Santander

Después de 17 años, Enrique Quintero regresó a casa gracias a la estrategia de Búsqueda Inversa

El cuerpo de este hombre fue hallado en el Cementerio Central de Cúcuta y entregado dignamente a su familia. Su identificación y entrega fueron posibles a través de la estrategia de Búsqueda Inversa.

Solicitudes de búsqueda:

¿Buscas a una persona dada por desaparecida por el conflicto armado?

Ingresa aquí
Fotografía de dos personas de espaldas

Sedes:

Conoce cada una de las oficinas y los equipos territoriales que tiene la UBPD en todo el país.

Ingresa aquí
Fotografía de una mujer señalando un mapa

Búsqueda inversa:

Ayúdanos a facilitar que las familias buscadoras en Colombia sepan la suerte y el paradero de sus seres queridos desaparecidos.

Ingresa aquí
 Imagen de dos siluetas de personas sosteniendo una fotografía
Logo de Gov Co
Ir al contenido