Sofía caminaba de la mano de su abuela hacia la plaza de mercado cuando vio un cartel pegado en un poste de luz. El cartel, un poco viejo y desgastado, tenía la fotografía de un hombre joven con cara seria y unas letras grandes y rojas que decían: "¿Lo has visto? Desaparecido desde…". Sofía no alcanzó a leer el resto del mensaje. —Abuelita, ¿qué significa estar desaparecido? —le preguntó con curiosidad.
Este libro busca darle una mano al periodismo y a la ciudadanía interesada, para que contribuyan con sensibilidad, precisión y con mayor energía a esa tarea enorme que se puso Colombia en el más reciente acuerdo de paz: la de encontrar a sus desaparecidos y evitar que esta nefasta práctica se repita.
Lee másCon la siguiente guía, buscamos orientar la preparación y el desarrollo de algunas acciones humanitarias, a partir de los procesos de participación en la búsqueda de las personas desaparecidas, en las que están involucradas las personas que buscan, las organizaciones representantes y acompañantes, las organizaciones sociales y comunitarias y las comunidades presentes en territorios en los cuales la UBPD las realiza.
Lee másLa discapacidad es una condición que surge de la interacción entre una deficiencia física, sensorial, cognitiva o psicosocial y las barreras del entorno, la cual limita la participación plena y efectiva en la sociedad.
Ensuring the implementation of the Gender Perspective in the search for missing women and girls allows to understand the role that the gender dimension played in their disappearance. It also allows to generate hypotheses on possible facts that consider Gender-Based Violence and Violence Based on Prejudice as elements that could have caused, rendered invisible or been used to justify this violation of human rights.
Dado que la búsqueda de personas dadas por desaparecidas es un proceso complejo que implica varias actividades, la UBPD ha desglosado algunas de ellas para brindar posibilidades de articulación en el marco del Sistema Intergral de Paz, atendiendo al principio de centralidad de las víctimas.
Lo novedoso para el país con esta priorización es que se trata de hacer eficientes, efectivos y racionales los esfuerzos de las instituciones en procura de la satisfacción oportuna y adecuada de los derechos de las víctimas.
El Protocolo de Relacionamiento y Coordinación entre la UBPD y los Pueblos Indígenas de Colombia, es producto de la Consulta Previa realizada en enero de 2019, entre el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) y las organizaciones nacionales indígenas.
La Unidad de Búsqueda reconoce que históricamente las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras han padecido los impactos del conflicto, el cual no solo ha afectado la vida y dignidad individual sino también los derechos colectivos y las prácticas tradicionales.
Esta ruta propone mecanismos para que la Unidad de Búsqueda coordine con el pueblo Rrom y sus representantes el proceso de búsqueda humanitaria y extrajudicial que personas que pertenezcan a esta comunidad étnica.